Lenguaje y Pensamiento III. Profa. Patricia Murillo.
- Patricia Murillo Hernández |

Lenguaje y Pensamiento III. El discurso argumentativo.
Los contenidos de Lenguaje y Pensamiento III alimentan los cursos de Ciclo Básico y Ciclo Superior, ya que permiten al estudiante contar con las herramientas fundamentales para la composición de un ensayo académico. Aprender a escribir significa adquirir gradualmente la capacidad de hacerlo, por ello existen pasos que la Academia considera básicos para que el estudiante tome conciencia de que la escritura es un proceso que requiere constancia y responsabilidad frente al conocimiento y la escritura.
UNIDAD I. LA ARGUMENTACIÓN EN EL DISCURSO ESCRITO
Propósitos específicos. Que el estudiante:
-
Se introduzca en la lectura de discursos argumentativos y reflexione acerca de su importancia y utilidad.
-
Aprenda los tipos básicos de argumento, los argumentos contrarios y las falacias, así como sus marcas formales.
Temario:
1. La argumentación. Su función y utilidad.
2. La estructura de un argumento.
2.1 Tipos de argumento: ejemplificación, analogía, autoridad, causa, etc.
2.1.1 Argumento de ejemplificación. La selección de casos como ejemplo para fundamentar algún razonamiento o la tesis.
2.1.2 Argumento de analogía. La similitud para determinar la asociación de un ejemplo, o un caso, con otro para reforzar la tesis.
2.1.3 Argumento de autoridad. Estrategias para apoyar la tesis con razonamientos y datos de una autoridad.
2.1.4 Otros argumentos: causa-consecuencia, condicional, el dato estadístico, el testimonio,
proverbios y refranes, el conocimiento colectivo. 2.2 Contraargumentos o refutación.
2.2.1 Recursos para objetar algún razonamiento con el fin de generar controversia o
fundamentar la tesis.
2.3 Interacción y jerarquía entre los argumentos.
3. Las falacias.
3.1 Tipos de falacias: ad baculum, ad hominem, ad misericordiam, ad ignorantiam, etc.
4. Los marcadores textuales: introducir, iniciar, marcar, distinguir, continuar, hacer hincapié, detallar, resumir, terminar, indicar tiempo, espacio, causa, consecuencia, condición, finalidad, oposición y objeción.
UNIDAD II. LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Propósitos específicos. Que el estudiante:
-
Conozca el proceso de investigación y sus distintas etapas para escribir un texto académico.
-
Planifique la escritura de un ensayo argumentativo, de acuerdo con la estructura básica: tema,
título, introducción, desarrollo y conclusión.
-
Escriba un texto coherente, lógico y cohesionado en el que sustente una tesis con diferentes
argumentos.
-
Fortalezca una actitud de revisión constante de sus textos.
Temario:
1. La definición del ensayo argumentativo y sus características.
2. La estructura de un texto argumentativo: la tesis en la introducción, los argumentos en el desarrollo, la recuperación de la tesis en la conclusión.
2.1 Planteamiento claro de una tesis. Razonamientos y persuasión.
2.2 Aparato crítico (citas, notas y bibliografía) en el discurso argumentativo y su manejo
adecuado.
3. El proceso de escritura del texto argumentativo: planificación, versiones, revisión constante y corrección.
Bibliografía básica:
ANSCOMBRE, J. C. y O. Ducrot, La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos, 1994.
ARGUDÍN, Yolanda, “El ensayo”, en Aprende a pensar, escribiendo bien. Desarrollo de habilidades
para escribir, México, Trillas, 2005, pp. 199-201.
ATIENZA, Manuel, La guerra de las falacias, Alicante, Compás, 1999.
CAMPS, A., “Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación
escrita”, en Comunicación, lenguaje y educación, Logroño, Universidad de La Rioja, vol. 26,
1995, pp. 51-64.
CÁZARES, Laura, et al., Técnicas actuales de investigación documental, 3a ed., México, UAM-Trillas,
1992.
DÍAZ, Álvaro, La argumentación escrita, Medellín, Universidad de Antioquia, 2002.
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina, La organización de la información en el texto, Madrid,
Arco/Libros, 1999.
---------- y Esperanza R. Alcaide Lara, La argumentación lingüística y sus medios de expresión,
Madrid, Arco/Libros, 2007.
GARZA MERCADO, Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales,
México, El Colegio de México, 2002.
GRACIDA JUÁREZ, Ysabel, Austra Bertha Galindo Hernández y Guadalupe Teodora Martínez
Montes, (coords.), La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento o demostración, 2a
ed., México, Edere, 2005.
GONZÁLEZ REYNA, Susana, Manual de investigación documental y redacción, México, Trillas,
2005.
4
Guía para la redacción de citas bibliográficas [en línea], Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001, disponible en: http://www.biblioteca.uda.cl/documentos/CITASBIBLIOGRAFICAS.pdf.
HERRERA IBÁÑEZ, Alejandro y José Alfredo Torres, Falacias, México, Torres Asociados, 2007.
MIRANDA ALONSO, Tomás. El juego de la argumentación, Madrid, Ediciones de la Torre, 1995.
MONZÓN LAURENCIO, Luis Antonio, Discutir, no pelear: una introducción a la lógica del diálogo, México, UACM, 2011.
OLIVOS SÁNCHEZ, Norma y Ana María Sacristán Fajul, “Bibliografía y referencias”, en Cuadernos de escritura. Apuntes y ejercicios para mejorar la claridad al escribir, México, UACM, 2006, pp. 203-226.
----------, “Formato”, en Cuadernos de escritura. Apuntes y ejercicios para mejorar la claridad al escribir, México, UACM, 2006, pp. 229-245.
ORDÓÑEZ VELASCO, Juan María, “Falacias II o cómo identificar lo rebatible”, en Algarabía, México, núm. 59, 2009, pp. 38-41.
PERELMAN, Chaim, Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos, 1989.
PETRAK ROMERO, Günther y Rodrigo Pardo Fernández, “Argumentación”, en Redacción. Un
enfoque funcional, Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla-Grupo Editorial Esfinge, 2005,
pp. 101-108.
----------, “Ensayo”, en Redacción. Un enfoque funcional, Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla-
Grupo Editorial Esfinge, 2005, pp. 108-116.
ROSADO, Juan Antonio, Cómo argumentar. Antología y práctica, México, Editorial Praxis, 2004. SÁNCHEZ LOBATO, Jesús, (coord.), “Modelos según la modalidad: exposición y argumentación”, en
Saber escribir, México, Aguilar, 2007, pp. 379-389.
SIERRA, Gloria María, “El ensayo”, en Escribir bien, México, Ediciones Culturales Internacionales,
2006, vol. 3, pp. 67-70. (El poder del lenguaje)
WESTON, Anthony, Las claves de la argumentación, 11a ed., Trad. de Jorge F. Malem Seña y Blanca
Ribera de Madariaga, Barcelona, Ariel, 2006.
Bibliografía complementaria:
BASSOLS, Margarita y Anna M. Torrent, Modelos textuales. Teoría y práctica: Argumentación, Barcelona, Octaedro, 2003.
CASSANY, Daniel, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 2007.
COPI, Irving, Introducción a la lógica. México, Limusa, 2005.
GARCÍA DAMBORENEA, Ricardo, Uso de razón. Diccionario de falacias, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2000.
GILBERT, Michael, Cómo convencer, Barcelona, Deusto, 1998.
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel, Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso,
Bogotá, Ecoe Ediciones, 2003.
PLANTIN, Christian, La argumentación, Barcelona, Ariel, 1998.
SALMON, Wesley, Lógica, Madrid, Colofón, 1995.
VIVALDI, Gonzalo Martín, Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo, 33a
ed., Madrid, Paraninfo, 2000.
Course Information
Metodología del Curso Lenguaje y Pensamiento III
Metodología
El curso-taller Lenguaje y Pensamiento III es abordado a partir de los presupuestos del constructivismo, los cuales ponen énfasis en el aprendizaje y contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en beneficio de la formación integral del estudiante.
Evaluación Lenguaje y Pensamiento III
Certificación
Dado que el curso tiene como propósito desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en el estudiante, la modalidad de certificación idónea es el Portafolio, ya que implica evaluar continua y permanentemente; esto permite que el estudiante reconozca sus fortalezas y debilidades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El Portafolio es una carpeta que contiene, en orden cronológico, todas las evidencias de aprendizaje del estudiante, las cuales permiten observar los avances de su desempeño.
Coaches

Patricia Murillo Hernández