Lenguaje y Pensamiento I. Profa. Leonor Rosado.
- Leonor Rosado |

Lenguaje y Pensamiento I tiene como antecedente el Taller de Expresión Oral y Escrita del Programa de Integración, por lo que se recomienda cursar éste antes de iniciar, en el Ciclo Básico, el estudio de las tres asignaturas de Lenguaje y Pensamiento, las cuales, por su carácter instrumental, tienen relación con las otras asignaturas formativas del Ciclo Básico: Estudios Históricos y Sociales y Cultura Científica y Humanística.
Durante el curso se trabajan las cuatro habilidades lingüísticas comunicativas, dos de comprensión (la lectura y la escucha) y dos de producción (la expresión oral y la escritura), por lo que el curso requiere de un mínimo de tres horas por semana, equivalentes a 48 horas por semestre. Se requiere de 28 horas de trabajo independiente por parte del estudiante para que repase los conceptos vistos en clase, lea los textos del curso, realice los ejercicios indicados y recopile información para elaborar su trabajo de certificación.
El profesor podrá abordar las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento a partir de las teorías piagetiana, cognitiva, vigotskyana y hermenéutica.
Los contenidos de este curso-taller alimentan los cursos del Ciclo Básico y del Ciclo Superior, ya que proveen al estudiante de herramientas fundamentales para el análisis del habla oral y escrita, la lectura crítica y la composición de trabajos académicos. Además, el mejor uso del español ayuda al aprendizaje de idiomas extranjeros. Así pues, todas las habilidades que se desarrollan son fundamentales e indispensables para todos los procesos de estudio en el nivel superior.
En Lenguaje y Pensamiento I el estudiante incursiona en la comprensión de las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, las diferencias entre el código oral y el código escrito y las características generales de los modos discursivos.
Por otra parte, aborda la lectura y escritura de textos narrativos. La narración es el modo discursivo más natural (y, por supuesto, el más cercano a la experiencia vivencial y cognitiva del estudiante). El acto de narrar se liga espontáneamente con el acontecer cotidiano e histórico de los pueblos. Cualquier comunidad cuenta su historia colectiva, así como los individuos construimos nuestra vida y la narramos como medio de reconocimiento de nosotros mismos y para dar a conocer a los demás nuestras experiencias; de este modo, nos enlazamos con la comunidad de la que formamos parte.
Donald Polkinghorne ha definido la narrativa como “la modalidad más importante a través de la
cual se atribuye un significado a la experiencia humana. Entonces, el significado narrativo resulta de un
proceso cognitivo que organiza la experiencia en episodios temporalmente significativos” . De ahí que la lectura y la producción de narraciones propician la ubicación del estudiante tanto en el acontecer histórico como en su espacio y tiempo sociales.
1 María Eugenia Contursi y Fabiola Ferro, La narración. Usos y teorías, Bogotá, Norma, 2000, p. 16. 3
La narración se vincula naturalmente con los grandes temas que rigen nuestra materia de estudio: el lenguaje y el pensamiento, el lenguaje y la identidad y la oralidad y la escritura. Como apunta Bruner, “[...] el pensamiento narrativo o la narratividad es una de las más fundamentales capacidades de la inteligencia humana ya que su clave está en contar el mundo y la existencia y también en provocar o construir la realidad” .
Del mismo modo, la comprensión y práctica de la descripción, ligada estrechamente al relato, favorece el desarrollo de la observación y precisión del estudiante, y eso lo habilita para comprender y practicar mejor el sentido de la descripción científica, presente sobre todo en la definición, la cual es parte indisoluble de los discursos expositivo y argumentativo, temas centrales de las materias Lenguaje y Pensamiento II y III.
La exposición oral, apoyada en la exposición escrita, asegura la cohesión de los procesos cognitivos del estudiante. Aprender a escribir significa adquirir gradualmente la capacidad de hacerlo, por ello existen pasos que la Academia considera básicos para que el estudiante tome conciencia de que la escritura es un proceso que requiere constancia. El área considera fundamental desarrollar en el estudiante una actitud de planeación y revisión constante de sus textos.
Course Information
Propósitos específicos del curso.
Que el estudiante:
-
Reconozca el habla como realización individual de la lengua, mediante la diferenciación de los conceptos lenguaje, lengua, habla y dialecto, con la finalidad de que asuma su responsabilidad como ser comunicativo.
-
Identifique las características de los registros formal e informal, en distintos ámbitos, con la finalidad de que los utilice adecuadamente según el destinatario.
-
Practique el código oral y el escrito, en los ámbitos cotidiano, académico y literario, con la intención de diferenciarlos y hacer un uso adecuado de los mismos.
-
Reconozca la denotación y la connotación en textos con diferente intención comunicativa, para acrecentar sus habilidades de lecto-escritura.
Contenidos del curso
Temario:
1. Lenguaje.
1.1 El lenguaje y el signo lingüístico.
2 Jerome Bruner, Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Traducción de Beatriz López, Barcelona, Gedisa, 1988, p. 22.
4
1.2 Lengua, habla y dialecto.
1. 3 Registro.
2. Código oral y código escrito.
3. Situación e intención comunicativas. 4. Denotación y connotación.
UNIDAD II. LA NARRACIÓN DENTRO DE LOS MODOS DISCURSIVOS
Propósitos específicos. Que el estudiante:
-
Reconozca las características básicas de los modos discursivos, por medio de la aproximación teórica práctica, con la finalidad de que comprenda sus diferencias.
-
Analice las semejanzas y diferencias entre narración oral y escrita, mediante el examen de diversos textos, con la finalidad de que realice un ejercicio consciente y adecuado de ambas.
-
Analice textos narrativos, mediante la lectura e identificación de sus elementos y características,
con la finalidad de que logre incorporarlos en la elaboración de sus propios textos.
-
Produzca textos narrativos con las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación, para
mejorar sus habilidades comunicativas por escrito.
Temario:
1. Introducción a los modos discursivos: narrativo, descriptivo, expositivo–explicativo y argumentativo.
2. Elementos de la narración: tema, anécdota, personajes, acción, tiempo, espacio, voz narrativa y punto de vista.
3. Narración oral y escrita.
4. Estructura de la narración.
4.1 Situación inicial, desarrollo, clímax, desenlace.
4.2 Prolepsis, analepsis y elipsis.
5. Componentes de expresión y estilo: tiempos verbales, adverbio, adjetivo, comparación, metáfora y personificación.
6. Recursos vinculados a la narración.
6.1 Diálogo y monólogo. 6.2 Descripción.
UNIDAD III. GÉNEROS NARRATIVOS
Propósitos específicos. Que el estudiante:
-
Identifique los diferentes géneros narrativos, a partir de sus características, con la finalidad de que reconozca sus propósitos y función social.
-
Analice diversos textos narrativos, a través de la lectura, con la finalidad de que reconozca su estructura, cualidades y estilo.
-
Interprete diversos aspectos de la narración en sus modalidades literaria, periodística y académica, con la finalidad de que los asuma como recursos de la comunicación escrita
-
Produzca textos narrativos, tomando en cuenta sus características y función social, con la finalidad de que incremente sus habilidades comunicativas e inventivas, y se reconozca como testigo del acontecer humano.
Temario:
1. Géneros literarios: cuento, novela, biografía y autobiografía. 2. Géneros periodísticos: noticia y crónica.
3. La narración en las ciencias sociales.
3.1 Crónica histórica, biografía y relatos de vida.
Metodología LyP I
El curso-taller Lenguaje y Pensamiento I es abordado a partir de los presupuestos del constructivismo, los cuales ponen énfasis en el aprendizaje y contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en beneficio de la formación integral del estudiante.
En el curso en línea se trabajará con el modelo didáctico Clase invertida o Flipped Clasroom.
Sesiones Lenguaje y Pensamiento 1
En el curso de Lenguaje y Pensamiento I se trabajará con sesiones. Dichas sesiones tienen la siguiente estructura.
Portafolio
- Portafolio:
- Evaluaciones
- Entrega de ejercicios escritos, borradores y correcciones
- Esquema del trabajo final 50%
- Trabajo final, borradores y correcciones 50%
Coaches

Leonor Rosado