Lenguaje y Pensamiento III. Profa. Leonor Rosado.
- Leonor Rosado |

La asignatura de Lenguaje y Pensamiento III se ubica en el tercer semestre del Ciclo Básico y forma parte del plan de estudios de las licenciaturas del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Las materias del área de Lenguaje y Pensamiento tienen el carácter de indispensables para el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Es optativa para los Colegios de Ciencia y Tecnología, así como para el de Ciencias y Humanidades. Este curso-taller involucra las cuatro habilidades lingüísticas: la lectura, la escucha, la expresión oral y la escritura. En cada sesión se trabajan estos cuatro ejes; por lo tanto, el curso requiere de un mínimo de tres horas por semana, lo que equivale a 48 horas por semestre. Se requieren asimismo 48 horas de trabajo independiente del estudiante para que repase los conceptos vistos en clase, lea los textos argumentativos asignados del curso y haga las actividades propuestas por el profesor.
Los contenidos de Lenguaje y Pensamiento III alimentan los cursos de Ciclo Básico y Ciclo Superior, ya que permiten al estudiante contar con las herramientas fundamentales para la composición de un ensayo académico. Aprender a escribir significa adquirir gradualmente la capacidad de hacerlo, por ello existen pasos que la Academia considera básicos para que el estudiante tome conciencia de que
2
la escritura es un proceso que requiere constancia y responsabilidad frente al conocimiento y la escritura.
Course Information
Propósitos generales Lenguaje y Pensamiento III
Propósitos generales. Que el estudiante:
-
Reflexione sobre la intención y sentido de la comunicación oral y escrita, en el discurso que integra gran parte de nuestra vida académica y cotidiana: el argumentativo.
-
Fortalezca el análisis crítico de os textos a partir de la argumentación para lograr una estructuración de pensamiento.
-
Identifique el carácter argumentativo en los debates políticos, ensayos, investigaciones, entre otros, que lo preparen para un constante diálogo con el pensamiento del otro.
-
Lea críticamente; es decir, que analice e identifique las estrategias argumentativas que los autores utilizan en la organización de los contenidos de sus textos y ensayos.
-
Entienda la lectura como un proceso activo de diálogo constante con el texto, lo que le permitirá interpretar y construir nuevos conocimientos.
-
Con base en el manejo de diversas tipologías del texto, como descripción, narración y exposición, comprenda, infiera e interprete distintos textos, que lo introducen en el análisis de textos argumentativos.
-
Desarrolle la capacidad de escuchar al otro y respete los diversos puntos de vista en una actitud abierta y de diálogo frente al discurso de los demás, y asume una postura crítica y de reflexión.
-
Sea capaz, a partir de la lectura de textos argumentativos y conocimientos adquiridos a lo largo del curso, de escribir un texto argumentativo según su estructura básica, con adecuación, coherencia y cohesión, en el que pueda defender su punto de vista eficazmente.
Temario Lenguaje y Pensamiento III
UNIDAD I. LA ARGUMENTACIÓN EN EL DISCURSO ESCRITO
Propósitos específicos. Que el estudiante:
-
Se introduzca en la lectura de discursos argumentativos y reflexione acerca de su importancia y utilidad.
-
Aprenda los tipos básicos de argumento, los argumentos contrarios y las falacias, así como sus marcas formales.
Temario:
1. La argumentación. Su función y utilidad. 2. La estructura de un argumento.
2.1 Tipos de argumento: ejemplificación, analogía, autoridad, causa, etc.
2.1.1 Argumento de ejemplificación. La selección de casos como ejemplo para fundamentar algún razonamiento o la tesis.
2.1.2 Argumento de analogía. La similitud para determinar la asociación de un ejemplo, o un caso, con otro para reforzar la tesis.
2.1.3 Argumento de autoridad. Estrategias para apoyar la tesis con razonamientos y datos de una autoridad.
2.1.4 Otros argumentos: causa-consecuencia, condicional, el dato estadístico, el testimonio,
proverbios y refranes, el conocimiento colectivo. 2.2 Contraargumentos o refutación.
2.2.1 Recursos para objetar algún razonamiento con el fin de generar controversia o
fundamentar la tesis.
2.3 Interacción y jerarquía entre los argumentos.
3. Las falacias.
3.1 Tipos de falacias: ad baculum, ad hominem, ad misericordiam, ad ignorantiam, etc.
4. Los marcadores textuales: introducir, iniciar, marcar, distinguir, continuar, hacer hincapié, detallar, resumir, terminar, indicar tiempo, espacio, causa, consecuencia, condición, finalidad, oposición y objeción.
UNIDAD II. LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Propósitos específicos. Que el estudiante:
-
Conozca el proceso de investigación y sus distintas etapas para escribir un texto académico.
-
Planifique la escritura de un ensayo argumentativo, de acuerdo con la estructura básica: tema,
título, introducción, desarrollo y conclusión.
-
Escriba un texto coherente, lógico y cohesionado en el que sustente una tesis con diferentes
argumentos.
-
Fortalezca una actitud de revisión constante de sus textos.
Temario:
1. La definición del ensayo argumentativo y sus características.
2. La estructura de un texto argumentativo: la tesis en la introducción, los argumentos en el desarrollo, la recuperación de la tesis en la conclusión.
2.1 Planteamiento claro de una tesis. Razonamientos y persuasión.
3
2.2 Aparato crítico (citas, notas y bibliografía) en el discurso argumentativo y su manejo
adecuado.
3. El proceso de escritura del texto argumentativo: planificación, versiones, revisión constante y corrección.
Metodología LyP III
El curso-taller Lenguaje y Pensamiento III es abordado a partir de los presupuestos del constructivismo, los cuales ponen énfasis en el aprendizaje y contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en beneficio de la formación integral del estudiante.
Se utilizará también el método de Clase invertida o Flipped Classroom.
Coaches

Leonor Rosado